lunes, 18 de octubre de 2010
Castillo de San Felipe de Lara
Antigua edificación que protegía la entrada por el río Dulce en Izabal. Sus vestigios arquitectónicos son atractivos que invitan año con año a turistas de todo el mundo.La piratería marítima hizo que surgiera la necesidad de crear un guardián en la salida y entrada de embarcaciones en Izabal. Así fue como construyeron el Castillo de San Felipe.El año 1560 marcó el inicio del Castillo, cuando se comenzó a construir parte de él para cobrar impuestos. Luego con el tiempo se fue ampliando la construcción y llegó a ser la edificación que podemos visitar actualmente.Con el paso de los años, la actividad marítima de la zona disminuyó considerablemente y Río Dulce perdió mucha de su importancia económica y ahora el castillo permanece como un recuerdo, testigo de tiempos pasados y atractivo turístico. En el interior del área turística, previa al castillo, es posible encontrar jóvenes caribeñas que trenzan el cabello de los visitantes, así como tiendas con recuerdos del lugar.Una vez dentro del castillo, es posible visitar cada una de sus partes pues la tarea de restauración ha sido extensa y exitosa. La vista desde la parte alta del torreón es interesante. También se cuenta con paseos por lancha a los alrededores.
De:Sindy Laynez
Semuc Champey
Uno de los atractivos más visitados en Alta Verapaz, lo constituye Semuc Champey y las cuevas de Lankín. Su relativa cercanía y la tranquilidad de las aguas lo convierten en un excelente destino familiar, así como lo accesible de las cuevas de Lankín.Semuc Champey es sin duda uno de los lugares que te recomiendo visitar cuando viajes a Alta Verapaz, son las pozas de Semuc ChampeyEl nombre, haciendo "promedio" con la información recopilada, significa "agua sagrada que se esconde en la piedra". Y es que el río de cauce fuerte llega a internarse en la roca y deja en la superficie una serie de pozas de aguas tranquilas.
De:Sindy Laynez
De:Sindy Laynez
Lago de Atitlán
El Lago de Atitlán es uno de los atractivos turísticos de Guatemala más visitados. Rodeado de tres volcanes, Atitlán, Tolimán y San Pedro, ofrece un paisaje asombroso, que lo convierte en una joya natural que relaja a miles de viajeros que deciden quedarse a vivir en los pueblos que se encuentran alrededor.El Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá, se consolida como uno de los atractivos turísticos más visitados de Guatemala.Sus aguas son de gran pureza, alcanzando niveles del 99% en las partes centrales del lago. Es el lago más profundo de Centro América y se ubica en una caldera volcánica llamada “Los Chocoyos”, que hace aproximados 84,000 años fue formada por una tremenda erupción volcánica.Se han reportado hallazgos de ceniza propia del lugar hasta Ecuador, e irónicamente, un evento tan colosalmente destructivo, dio forma a la sede del lago más bello del mundo.
DE:Sindy Laynez
El Volcan de Agua
Subir al Volcán de Agua es una tradición para muchos. También es uno de los principales atractivos turísticos de las cercanías de La Antigua Guatemala y de la capital del país. Es famoso por su forma casi perfecta.Este volcán está en la ruta de viajes de la mayoría de turistas, y por igual, en la agenda de todo montañista. Su ascenso no es precisamente apto para principiantes, aunque muchos de ellos lo han subido como iniciación en la montaña.
deSINDY
Antigua Guatemala
Sin duda con una gran variedad de tesoros arquitectónicos famosos, Antigua Guatemala ofrece excelentes oportunidades fotográficas para el aficionado y profesional. Sus calles empedradas y la arquitectura colonia brindan un sin fin de detalles.Los monumentos y patrimonios ubicados en La Antigua Guatemala cuentan con una iluminación que ofrece vistas interesantes para los visitantes y fotógrafos. Vale la pena recorrer a pie las calles para encontrar una buena fotografía. Desde fuentes hasta iglesias, los detalles están a la orden del visitante.Comenzando por el clásico Arco de Santa Catarina que adorna elegantemente la calle, antiguamente comunicaba dos partes del convento del mismo nombre y ahora se conserva como patrimonio histórico y es ya una imagen clásica del lugar.
DE:Sindy laynez
Lugares Turisticos de Guatemala
Hay varios lugares turisticos en guatemala. Uno de ellos es TIKAL.Tikal es uno de los destinos más visitados por nacionales y extranjeros en Guatemala. Su riqueza arqueológica y natural, lo hacen un excelente lugar para explorar.Tikal es un Parque Nacional Arqueológico que preserva los vestigios arquitectónicos de la antigua civilización Maya, cuyos templos son famosos mundialmente.Está ubicado en Petén, que es el departamento más grande de Guatemala y cuenta con una variedad natural inmensa
De:Sindy
Lenguas Mayas
El idioma o la lengua es el alma de la cultura. Cuando un idioma muere, desaparecen riquezas de una cosmovisiòn y de los seres humanos que compartìan dichas ideas y valores.La lengua, permite comunicaciòn y expresiòn de sentimientos en pensamientos hablados. Teniendo relaciòn estrecha la forma y los conceptos de una cultura determinada.En el paìs de Guatemala, cuyo territorio esta situado en Amèrica Central se hablan 24 idiomas, y son el medio de relacionarse diariamente en su entorno comunitario.Veintiuno de estos idiomas tiene origen maya, no asì el Xinca, el Garifuna y el Español.Las lenguas mayas son habladas actualmente por 6 millones de indìgenas mayas en Guatemala, Mèxico, Belice, Honduras y El Salvador sin dejar olvidadas a las personas que han emigrado y habitan en otras regiones como por ejemplo, E.E.U.U, Canadà.Guatemala reconociò formalmente 21 lenguas mayas en el año de 1996, reconocièndo Mèxico 8 màs.Las lenguas actuales descienden del idioma Protomaya, un idioma que ha sido hablado hace màs de 5,000 años.Durante la època pre-colombina, algunas lenguas mayas fueron escritas en escritura geroglìfica maya
Lenguas Mayas
esta imagen la saque del universo maya
El Calendario Maya y sagrado
El calendario maya es muy interesante pr sus signos y significados. La cuenta del tiempo era nesesaria para los mayas y apesar de la invacionm española siguieron practicando con suma discreción, siempre que todo aquell que desconiocían en cosa del denonio.Uno de los grandes ciclos indicaban claramenten que lña llegada de los españoles a américa, significaba un ciclo llamado B´ELEBJE o sea ciclo de las nuevas osbcuridades.
de:Sindy
esta imagen la saque de el universo maya
de:Sindy
esta imagen la saque de el universo maya
Las Culturas de Guatemala
DE:Sindy Laynez
esta la saque de:el universo maya
jueves, 14 de octubre de 2010
Desfile de la Indepenencia de Guatemala
Para los 15 de septiembre, en Guatemala se acostumbran los desfiles de bandas escolares por el centro histórico de la ciudad capital, empezando estos a las 5 a.m. y finalizando casi a llegando la noche. Llueva, truene o relampaguee, estas bandas desfilan a lo largo de una arteria principal, dando comienzo desde unas de las partes laterales de la casa de gobierno, con el fin de pasar y hacer honores a la bandera frente al antiguo “Palacio Nacional” ahora conocido como Palacio de la Cultura.
Nuestras Lenguas
Las lenguas de Guatemala son muy interisantes. Debemos de apresiarlas por que son unos de los tesoros de Guaemala cuenta con una variedad de lenguas. la lengua oficial de Guatemala es el castellanno pero no es solo esa lengua sino que contamos con 23 lenguas mayas más. y una de allas es al poqomchi que es una lengua de familia maya y rama kiche que tiene 92,000 hablantes maternos es hablado Alta y Baja Verapaz con un 1.02% de la poblacion que lo habla emparentado en el idioma pocoman que se distinguen de 2 idiomas: el poqomchi ´oriental y occidental. entre esa hay diversas lenguas.
de :sindy laynaez
de :sindy laynaez
Posadas en Guatemala
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLarkWKr5kTqjD5auJphn2v1v6MEL_jdKsNqmTLsMo6bH-uPmocSciH0YpTA-H49m73VZINvGNkrXsd7fJgowh1ApAR2Rr6aAljF-hJ_A4TwyI60i2SNjunMZRL9mT8kBpLnaBe-UE6ts/s1600/posadas.jpg)
En las posadas la gente se divide en dos grupos, uno que permanece dentro de la casa seleccionada y otro, que estando afuera, lleva el anda ya adornada. Las posadas son acompañadas en su recorrido por una marimba, por el sonido de una concha de tortuga, o por un tambor y una flauta; evocando con estos últimos el sincretismo cultural. La posada camina por las calles y van cantando o rezando; cuando llegan a la casa que espera la posada, cantan los dos grupos letanías en responso, escritas especialmente para estas fiestas. Si usted está en La Antigua en alguna de las fechas de posadas, seguramente podrá ser testigo de esta bella tradición.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Semana Santa en Guatemala
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEbulvJZJ9WNE30K-T9DCF9pwDrnx-6BLiEgKb5jDneQpIrsZSmQfL-3WfIX5nGK9qjuAzJcsh8XweyARJhTANTr4i7FyVpYJCSU0CyZQNOBxCPFPi8OY_gh11Al6m_krNT4XWqOYeMM4/s1600/cucuruchos.jpg)
Día de los difuntos en huehuetenango
Es costumbre general del pueblo celebrar por tradición a los difuntos el día uno y dos de noviembre, días en que se reúnen en los cementerios del lugar donde adornan sus panteones y pasan la mayor parte del día compartiendo con amigos y parientes, los niños en su mayoría se dedican e jugar con barriletes. Y acostumbran a realizar carreras de caballos donde los jinetes tratan de lograr atravesar los aros que están pendientes en un lazo.
Caravana del Zorro
Es una tradición que empezó en el año de 1961 por su fundador el Sr. Rubén Villadeleón, quien inicio con un grupo de amigos sin imaginar la magnitud que iba a tener su Caravana. La cual tiene como objetivo principal el apoyo a las escuelas del área de Esquipulas, departamento de Chiquimula, beneficiando en materia de educación a los niños de escasos recursos de dicha población. Desde entonces se ha venido realizando año con año cada vez con más participantes en este año 2010 participaron 30,000 motociclistas.
Suchitepequez
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMcOb1xc2a5zpN56WT3MTwQQAbLWKsXDeBwh-ovt-45pcfNd9wd7Cghu-IGnpDfnjZrhBJuK2z7m_NcGxG504madHu1PFW-evfLGbC6RHnLPFMPQ98jvFqlpEUHyPGhjB1sPbWWy6Qmis/s1600/mazatenango.jpg)
Suchitepéquez se caracteriza por tener una economía basada en la agricultura y la ganadería, pero además una importante parte de su población se dedica a realizar trabajos artesanales como el cuero, utilizando diversas técnicas para la decoración de sus productos.
Además de las actividades económicas de la localidad, se puede apreciar su fervor religioso en una de las máximas representaciones de la tradición de la Semana Santa, al representar la pasión en vivo de Cristo que se realiza en San Antonio Suchitepéquez cada Viernes Santo y a la cual acuden cientos de turistas.
Playa Tahuexco,
Mazatenango, municipio de Suchitepéquez
Además de las actividades económicas de la localidad, se puede apreciar su fervor religioso en una de las máximas representaciones de la tradición de la Semana Santa, al representar la pasión en vivo de Cristo que se realiza en San Antonio Suchitepéquez cada Viernes Santo y a la cual acuden cientos de turistas.
A todo esto podemos agregar una variada oferta de sitios de recreo, entre los cuales hay desde sitios arqueológicos hasta playas. Y quizás el visitante tenga la oportunidad de conocer a uno de los antiguos contadores de cuentos que aún dan vida a las leyendas y a los conocidos personajes de los cuentos populares.
Mazatenango es un municipio, la capital del departamento de Suchitepéquez, en la República de Guatemala.
martes, 12 de octubre de 2010
Tradiciones y costumbres de Jalapa
Una de las danzas tradicionales que se conocen en Jalapa es la denominada Tope de Mayo, la que también es conocida como la danza de las Flores o bien El Palo De Cintas.
Se trata de una danza de tono romántico, cuyo traslado a Mesoamérica se produjo durante el siglo XVII y que es practicada por los mestizos del oriente, nororiente y en Baja Verapaz.
Consiste básicamente en las evoluciones de un grupo de danzantes alrededor del tronco de un árbol, del cual cuelgan cintas o listones de vivos colores. Los danzantes trenzan estos listones en el árbol para luego destrenzarlos bailando.
|
Este baile posee texto propio (originales), que consiste en copias que los danzantes expresan al manifestar amor por la primavera. Esta costumbre se convierte en una danza agraria propiciatoria de la buena cosecha. Su música consiste en sones tradicionales interpretado por una marimba sencilla de tres ejecutantes.
Tradiciones de Zacapa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2BEtVgmzca7-u6IxaAwGP4MKgKPVzPcXycCwQ47eg9__wDpflbwhnC61k_lo2SgxIh9a05oUplBD8JsvuREIznByvGByRMwhYoWjO3ONEgv9f38yZmciAQQmUMwprK2hoDMWzMVvs21s/s200/maguey.jpg)
Zacapa
Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentística del departamento, en especial en Teculután y Usumatlán.
domingo, 10 de octubre de 2010
El baile de la Conquista
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1LJIaM6p9fpDxcAIs2oW687vgQ18sS75DQPc-iHboSjDVgZeG18HIkY6gDIiiEcAF09uBZILgUQFaRS_2lJa2ft4mmvWxRdjxG44riRlSY8AE5VD9DswAD2MmjCUuoS5uCjV72eRMhzw/s320/conquista.jpg)
Romerías de Esquipulas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVTmBtbAomd_7ExKxdHtFNOV-lqhmUDeClGWdL6rfPyZt2qTwSp31kd3LbLQsp_8KwZLFGIglYqiSzbDMSvjxmTS3nbJviUT2LjTLq6Qag0EmhWPVsOzjKad1NDbIGw3ITvYyvZDZDCa4/s1600/esquipulas.jpg)
Por: Emily Sorely Ajiquiy Cifuentes
Nuestras tradiciones, historia y folklore
En Guatemala se celebra, el Dia de la cruz, día que también se celebra el Día de los albañiles, para quienes va nuestra más sincera felicitación porque son los responsables de la realización de nuestras casas de habitación. A continuación una reseña histórica del porque se celebra del Día de la Cruz: Una de las Festividades más relevantes que se realizan en Guatemala y otros países de Latinoamérica es la celebración de la Curz de Mayo. Vinculada desde tiempos coloniales al gremio de los alarifes o albañiles, los edificios u obras en construcción rinden tributo a la cruz el 3 de Mayo, haciendo altares con cruces muy adornadas de papel de china y crepé, así como papel de china con flecos. Se le colocan veladoras y a las 12 del día, los albañiles detienen su trabajo y brindan con trago blanco en honor a la Santa Cruz de Mayo. Así mismo, se queman muchos juegos pirotécnicos, cohetes en su gran mayoría. En muchos pueblos de Guatemala la Cruz es motivo de grandes festividades. Destaca entre todas la fiestas de la Cruz en el municipio de Amatitlán, ademas de la Cruz, se conmemora al Niño Dios de Amatitlán: Niño de praga.
viernes, 8 de octubre de 2010
Nombre
Cada artículo creado es necesario colocar el nombre de su autor y puede ser de dos formas. Con el nombre abajo o con el nombre en la etiqueta, para ello dele click a opciones de entrada y coloque su nombre en la etiqueta.
jueves, 7 de octubre de 2010
La quema del Diablo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGewbVtYfCWgQY6ZpZFIeoxwSiE4tBZ3fPk7hzEOn0x7DIMXSXhgxrsC-_hFweYKcykp991bxZHAH5UAzUddAJhy48qoqz1lhalp0u2-Yol11CCde_E8LtNFYUR3hrsyoPjuzt4o63_1w/s320/chamuco.jpg)
Por: Emily Sorely Ajiquiy Cifuentes
Los barriletes gigantes de Santiago y Sumpango, Sacatepequez.
El primero de noviembre se celebra en Guatemala el día de Todos los Santos. Las tradiciones abarcan visitas a los cementerios para adornar las tumbas de los que se han ido y el almuerzo del tradicional fiambre. También desraca la tradición de los barriletes gigantes donde miles de personas del país y mucho lugares del festivales de vbarriletes gigantes donde miles de personas del país y muchos lugares del mundo acuden a ver las creaciones de pobladores de la región que plazman en barriletes de hasta 12 o 14 métros de diámetro y elaborados con papel de china y cañas de bambú. Según nos comentaba un poblador de Sumpango, los preparativos inician 3 meses antes del evento, cuando se realiza el diseño del barrilete y se empieza a trabajar en el armado del mismo. Se requiere de cientos de pliegos de papel, cola blanca y mucho tape para armar estas piezas. El día del evento se reunen desde temprano a armar la base con cañas de bambú para luego unir el diseño y levantarlos para la vista de todos. Se organiza un concurso con diferentes categorías basándose en tamaños para elegir al mejor diseño y tema de barrilete. Los no tan grandes barriletes se elevan al cielo durante la tarde. El evento se acompaña de música y churrazcos para los visitantes.
Por: Emily Sorely Ajiquiy Cifuentes
Por: Emily Sorely Ajiquiy Cifuentes
Guatemala: una fiesta con flores (día de los santos)
Por: Emily Sorely Ajiquiy Cifuentes
martes, 5 de octubre de 2010
Revisión
Tomando en cuenta la belleza cultural, natural, artística y geográfica de Guatemala, hay mucho que mostrar de ella, desde su gente cálida, simpática, dicharachera, alegre; hasta sus tradiciones y costumbres marcadas por el sincretismo de diversas culturas como la española, árabe, africana y la nuestra, la maya. También mostrar nuestras tradiciones culinarias y por último pero no menos importante, nuestra naturaleza, nuestra flora y fauna. Empezar a investigar y conocer todo lo bueno que tiene Guate. Esa es nuestra base, nuestro conocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)